La Glorieta (Murcia)

1.00

Descubre la belleza de la Glorieta de Murcia

Nuestra chapa artesanal ha sido diseñada para rendir homenaje a uno de los lugares más emblemáticos de la Región de Murcia: la Glorieta de España. Este espacio urbano, situado en el casco antiguo de la ciudad, es un símbolo de la rica historia y cultura murciana. Con su encanto peatonal y su relevancia turística, la Glorieta se destaca por ser el centro neurálgico donde convergen importantes edificios como el Ayuntamiento (Casa Consistorial) y el monumental Palacio Episcopal.

Categorías: ,

Historia de La Glorieta de Murcia.

Esta plaza se sitúa donde antiguamente se encontraba el Daraxarife o Alcázar del Príncipe, junto al cauce del río Segura, en el llamado Arenal. Este alcázar de origen musulmán era un anexo del Alcázar Mayor de la ciudad, situado en sus proximidades.

Durante el siglo XVIII, en medio de un boom económico para la ciudad, comenzaron las reformas en ese emplazamiento, lo que supuso la demolición del Daraxarife (que desde la conquista de Murcia era sede del concejo) y las murallas de la ciudad que servían de contención para las crecidas del Segura en este sector. Toda la zona fue entonces aprovechada para llevar a cabo una importante reforma urbana, facilitada al construirse un nuevo muro de contención del río -o encauzamiento-, que iba desde la entrada del Malecón hasta la antigua plaza de las Barcas (actual plaza de la Cruz Roja),​ encontrándose el origen de la actual Glorieta en ese espacio ganado al río.

A finales del mismo siglo se aprovechó el material de derribo procedente de las torres del Palacio del Santo Oficio para concluir la construcción de la Glorieta. Por su situación, en un antiguo arenal fluvial, a esta nueva plaza se le comenzó a denominar Arenal, y al jardín creado en él, Glorieta del Arenal.

El nuevo Palacio Episcopal de estilo barroco-rococó (edificado entre 1748 y 1768 sobre las antiguas casas del Adelantado) y el nuevo edificio del Ayuntamiento de finales del siglo XVIII (precedente del actual) dieron la primera impronta urbana a este espacio.

En 1843 el escultor Santiago Baglietto llevó a cabo el diseño y construcción de una verja que cerraba todo el conjunto de la plaza. Este espacio estuvo bordeado primero por una verja de madera, que fue más tarde sustituida por una de hierro. Tenía además, cuatro amplias puertas orientadas cada una hacia un punto cardinal: Norte, Sur, Este y Oeste.

En el año 1908 se producen nuevas reformas, eliminándose las puertas, las verjas y los postes que formaban parte de su diseño, convirtiéndose en un lugar abierto.

El 14 de abril de 1931, la Glorieta fue el lugar de la proclamación de la II República española en la ciudad y las posteriores celebraciones que se llevaron a cabo.

Durante la Guerra Civil española (1936-1939) se construyeron en la plaza una serie de refugios antiaéreos en los que la población pudiera resguardarse en caso de ataque.

El diseño actual de la Glorieta es obra del arquitecto Daniel Carbonell, realizado a comienzos de los años 1960. A finales de la década anterior se procedió al derribo de la manzana de edificios más próxima al antiguo Hotel Victoria, donde se encontraban los tradicionales y concurridos cafés del Arenal, para hacer más amplia la Glorieta, dejando como nuevo frente urbano en ese sector lo que era el lado norte de la antigua calle de la Palmera, hoy Tomás Maestre.

Una pieza única llena de historia

Cada una de estas chapas artesanales captura la esencia de la Glorieta de Murcia y su entorno histórico. Inspirada en su arquitectura y su diseño urbano, esta pieza es ideal para quienes aprecian los detalles, el legado y la identidad cultural de la ciudad. Perfecta para coleccionistas, entusiastas de la región o simplemente como un detalle especial para recordar tus vivencias en Murcia.

Calidad y diseño que trascienden

Elaborada con materiales de alta calidad, nuestra chapa artesanal asegura durabilidad y una representación visual impecable. Su diseño cuidado y su acabado detallado hacen de este producto un accesorio decorativo, funcional y una gran forma de celebrar el patrimonio de Murcia. La pieza no solamente es un recuerdo, sino también una conexión directa con uno de los lugares más destacados de la ciudad española.